lunes, 25 de septiembre de 2023

LAS TIENDAS DE ANTAÑO

En el plegadero de Erla hay una tienda. Cristina tiene una tienda donde vende de todo. Lo mismo te vende un melón, que una escoba; un saco de carbón, que una merluza congelada.

La verdad es que tiene más mérito que Carrefour.Lo único que le falta es el aparcamiento, porque simpatía tiene más.

Hace unos cuarenta años, en Erla había muchas tiendas. Recuerdo bien sus nombres, pero, más aún, sus olores.
Enfrente de la Cristina estaba Casa Fermín. La recuerdo por su olor a una mezcla de sardinas de cubo, queso y carne de membrillo. Era mi preferida.

En lo que entonces era la plaza había varias.

La confitería, que antes lo fue, entonces era una tienda de casi todo, pero sin grandes olores.

Casa Ruiz olía a tabaco, gasolina y material escolar.

Pablo Visús era como una ferretería, mercería, papelería, droguería y zapatería con una mezcla de olores que sabría reconocer, pero no puedo describir con exactitud.

Casa Conrado y Casa Abel siempre olían a fruta madura, como la tienda de la Sra. Sebastiana, que estaba en el Charco y olía a plátanos.

Producen nostalgia estos recuerdos de la infancia, pero todas esas cosas y muchas más, las podemos encontrar en la tienda de Cristina, aunque echo de menos los olores.

jueves, 6 de enero de 2022

LADISLAO DUARTE ESPÉS. PERSONAJES ILUSTRES DE ERLA (6)

 


Me crié en la casa de Erla que visito hasta la fecha con frecuencia. En la casa de al lado, vive Jaime Duarte, con quien mantenemos una buena relación de amistad.

Jaime, mientras fui niño, e incluso adolescente, no me comentó nada de este personaje, pero, cuando surgió internet, me repetía, de vez en cuando, que en su familia hubo un famoso piloto de aviación que se fue a Rusia. Era hermano de su padre, Pablo Duarte.

Por fin, me he decidido a investigar sobre este erlano, no sólo por su gran trayectoria como piloto militar, sino también como luchador republicano y por el homenaje que merecen todos los que lucharon por el Gobierno legítimo de la II República y tuvieron que abandonar España para evitar ser encarcelados o ejecutados, como otros muchos.


Ladislao Duarte Espés nació en Erla, Zaragoza, el 6 de septiembre de 1914. Ingresó en la Escuela de vuelo el 5 de enero de 1937, en el aeródromo de La Ribera (Murcia). Tras 16 horas de vuelo con instructor, 23 volando en solitario y 20 horas de entrenamiento avanzado en Breguet XIX, ingresa como sargento piloto en las fuerzas aéreas en abril de 1937. Su instructor en el curso de pilotos de cazas será Emilio Galera Macías y tras un breve paso por el Frente de Madrid pilotando el Polikarpov I-15, es destinado al Frente del Norte, integrándose en la 3.ª Escuadrilla de Cazas del Frente del Norte, volando el Chato nº23. 


En julio de 1937 la 3ª escuadrilla queda integrada por los siguientes cuatro pilotos: teniente Juan Comas Borrás, teniente José González Feo, sargento Miguel Zambudio Martínez, sargento Ladislao Duarte Espés. El 22 de septiembre Duarte es ascendido a teniente, y sustituye a Miguel Galindo Saura (derribado y hecho prisionero) y a Miguel Zambudio (derribado y herido) como Jefe. Los aeródromos desde los que operaron los Chatos en la defensa de Cantabria y Asturias fueron Santander, Llanes y Carreño (Gijón). El 30 de septiembre el teniente Duarte tiene una destacada actuación junto al sargento Castillo. El parte de operaciones de ese día dice así:6 “Merece destacarse la actuación del teniente piloto, jefe de escuadrilla, Ladislao Duarte y la del sargento Castillo que, solos los dos, combatieron con cinco monoplanos, haciéndose acreedores de una felicitación. Todos los aparatos tomaron tierra sin novedad, a excepción del tripulado por el sargento Castillo, que lo hizo con gran número de impactos”. Duarte fue felicitado por el Ministro de Defensa, Indalecio Prieto, mediante un telegrama. El último combate de Duarte en el norte tuvo lugar el 18 de octubre, en una extraordinaria lucha contra aviones alemanes de una hora y veinte minutos donde fue derribado el sargento Castillo, que sería rescatado del mar. Según el propio Duarte, abandonan definitivamente el norte el 10 de noviembre vía Biarritz. Más tarde, Duarte será el encargado de reconstruir la 4ª Escuadrilla de Chatos englobada en el Grupo 26. Lo hará desde Sabadell, donde se ensamblaron varias decenas de Polikarpov I-15.


En los primeros meses de 1938, utilizaron diversos aeródromos: Candasnos, Anglesola, Monjos, Zaidín, Escatrón, Caspe y Vendrell. Duarte, recuperará algunos de los pilotos del Frente del Norte como Román Llorente, José Recalde y Miguel Castillo. Se unirán también jóvenes pilotos como Juan Lario Sánchez y Rómulo Negrín Mijailov (hijo del presidente de la República Juan Negrín), que ya se habían formado en la Unión Soviética, dentro del programa de formación de aviadores republicanos. Duarte es ascendido a Capitán el 7 de marzo de 1938



Durante los primeros meses de 1938, 52 Chatos irán abandonando Cataluña para dirigirse a Levante. La 4ª de Duarte irá primero a Sagunto por un corto periodo de tiempo y posteriormente a Barracas. También utilizaron los aeródromos de Hijar, Manises, Alcublas, La Yesa, Utiel y Requena.

En el verano del 38 la 4ª escuadrilla del Grupo 26 combate no sólo en el Ebro sino también en el  frente de Extremadura, operando desde el aeródromo de Saceruela (Ciudad Real). En el tránsito entre Levante y el frente de Extremadura es cuando la 4ª escuadrilla de Duarte estuvo en Utiel, concretamente entre el 3 y el 31 de julio7. La estancia no fue continua pues fueron meses complicados para la aviación republicana. Como hemos dicho, el aeródromo de Utiel estaba situado en la retaguardia para situaciones de emergencia y preparación para el combate. Así lo confirma el hecho de que algún Polikarpov I-16, los llamados “Mosca”, que tuvieron base en Camporrobles, aterrizara en Utiel. Especialmente destacable fue el aterrizaje del 12 de agosto de 1938 efectuado por el aviador ruso Nikolay Zherdev, tras una dura batalla donde Zherdev chocó intencionadamente contra la cola de un Fiat CR32 al que derribó. Zherdev consiguió regresar desde las inmediaciones de Altura hasta Utiel, donde logró aterrizar con habilidad y algo de suerte, salvando su propia vida y su I-168. En septiembre la 4ª Escuadrilla de Chatos vuelve a Levante. Duarte es nombrado Mayor del ejército el 1 de septiembre y el día 7 del mismo mes, es herido en el Frente de Teruel. Su I-15 fue alcanzado por el fuego antiaéreo incendiándose su aparato. Duarte logró alcanzar la cima de una montaña con su avión incendiado, siendo rescatado por la infantería republicana. Se le trasladó al hospital de El Vedat (Torrente), donde durante tres meses se le trataron las quemaduras que había sufrido. Fue sustituido por Emilio Ramírez en la 4ª Escuadrilla de Chatos. El balance de su escuadrilla en el Grupo 26 mientras Ladislao Duarte estuvo al frente, fue de 30 aviones derribados, al menos 4 de ellos por el propio Duarte

. Una vez dado de alta en el hospital, fue enviado a Cataluña de nuevo, donde recibió el mando del Grupo 26. Las misiones encomendadas en esos días eran las de proteger a la población civil que huían hacia la frontera francesa, principalmente mujeres y niños como el propio Duarte relata. La guerra llegaba a su fin y Duarte cruzó los Pirineos el 9 de febrero, siendo internado en un campo francés, posiblemente Argeles Sur Mer y luego en Gurs, como buena parte de los pilotos españoles. A través del consulado y con mediación del Socorro Rojo, a algunos oficiales les llegó la posibilidad de emigrar a la Unión Soviética. Duarte y otros pilotos republicanos no desaprovecharon la oportunidad y una vez tuvieron la documentación en regla salieron para la URSS. En septiembre de 1939 Duarte ya estaba en la antigua ciudad de Gorki, trabajando en la fábrica de automóviles de GAZ. Aunque los pilotos republicanos llegaron a Rusia pensando que podían reengancharse en el ejército soviético, lo cierto es que de entrada, no tuvieron esa posibilidad. Pero pronto los acontecimientos cambiaron el destino de los españoles en Rusia. El 22 de Junio de 1941 Alemania invade la Unión soviética. Al día siguiente, varios aviadores de la República se presentan voluntarios para alistarse en el ejército ruso. Duarte llegaría el 24 con el mismo propósito. Todos ellos se alistaron en las VVS, Fuerzas de Defensa del Pueblo Soviético, lo que significaba irremediablemente acabar en las guerrillas. Así, comenzaron un total de 19 pilotos españoles su instrucción como guerrilleros.


No era ese el lugar que querían ocupar, pues todos eran expertos pilotos de la Guerra de España, con decenas de derribos sobre aviones enemigos. Cabe destacar que entre esos 19 pilotos se encontraban, además de Duarte, pilotos como Juan Lario, Franciaviones, sobre todo en el ME-109. Pronto comenzaron los vuelos y comprobaron que podían adentrarse en territorio enemigo con total tranquilidad, consiguiendo imágenes y datos de los puntos estratégicos. Incluso en alguna ocasión volaban de noche a bordo de los ME-109 como si fuesen a escoltar algún Junker alemán, un avión de transporte también utilizado como bombardero. Los pilotos germanos, confiados, nunca pensaban lo que se les venía encima. Y cuando estaban a una distancia correcta, disparaban derribando los aparatos alemanes. Esta denominada “Guerrilla Aérea”, duró muy poco, pues requería una gran complejidad informar a la aviación rusa para que no atacara las aeronaves infiltradas. Aun así, estas misiones fueron recuperadas por un corto periodo de tiempo a finales de 1942, también comandadas por los pilotos españoles. Ladislao Duarte fue enviado a la defensa de Moscú, a la 1ª Brigada Aérea, al mando de una escuadrilla formada por Francisco Benito, Fernández Villalón, Bonilla y Blanco. En el mes de julio de 1942, por fin, los aviadores españoles, pasaron a formar parte de la Aviación Soviética. Duarte pasaría al 740 IAP Regimiento de Caza de la 130 IAD División de Caza. No hay constancia de los derribos de Duarte con el Ejército Soviético, aunque parece obvio pensar que hubo varios, al menos, colectivos10. Ladislao Duarte fue desmovilizado del ejército en 1948, al igual que el resto de españoles. Regresó a su antiguo trabajo en la fábrica de automóviles GAZ. En 1957 algunos pilotos españoles residentes en Rusia regresaron a España. Duarte no se fió. Tenía pendiente un juicio sumarísimo en España y no quiso regresar. Desarrolló su carrera profesional en GAZ. Fue un trabajador ejemplar, con varios premios por su trabajo. Se encargó del desarrollo aerodinámico de superficies. Se sabe que viajó a Cuba en 1960 para continuar con su trabajo, pero ignoramos por cuánto tiempo. También sabemos que tras la muerte de Franco regresó a España en 1979 tras 40 años de exilio11. Estuvo visitando a varios ex compañeros de la Guerra Civil y participó en algún acto del ADAR (Asociación de Aviadores de la República). Duarte siguió viviendo en Rusia hasta su muerte en 1993. Este piloto que estuvo en el aeródromo de Utiel como Jefe de la 4ª escuadrilla de “Chatos” fue uno de los grandes pilotos de la aviación española y soviética. Sus más de 30 derribos colectivos así lo corroboran. Pero por encima de esto, los testimonios de sus hombres hablan de un hombre valiente, ecuánime, inteligente y un gran piloto de cazas, en una época donde el que volaba uno de estos aviones no tenía muchas probabilidades de volver entero a tomar tierra.

Al final de la guerra, se convirtió en comandante de la IAP de Defensa Aérea 144 de la Unión Sopviética.

Después de la guerra, sirvió en la Fuerza Aérea hasta 1948.

Los pilotos españoles fueron desmovilizados de las filas de la Fuerza Aérea de la URSS en 1948 por emergencia.

Desde 1949, Duarte trabajó en GAZ , fábrica de automóviles en Gorki, donde fue uno de los únicos especialistas en el campo del desarrollo de la superficie corporal. En colaboración con el estadounidense Williams, que también trabajó en la planta, escribió un libro sobre desarrollo de superficies [1] . Su labor en la planta estuvo marcada con cartas de encomio, agradecimiento y premios, siempre estuvo entre los más destacados trabajadores e innovadores de la competencia socialista.

En la década de 1960 fue enviado a Cuba, donde participó en la organización de procesos tecnológicos para el montaje y reparación de automóviles [2] .

En la revista “Alas Gloriosas” nº35, de septiembre-octubre de 1984, el mecánico José Jové Alujas, narra cómo Ladislao Duarte lo visitó en noviembre de 1979 y fueron a comer con el que fuera jefe de la 3ª escuadrilla de chatos Juan Comas Borrás cuya residencia estaba fijada en Tordera (Barcelona).

El Boletín Oficial del Estado Español número 127 en el que el bando vencedor hace una relación de “los sublevados” publicado en mayo de 1940 dice: Por la presente requisitoria llamo, cito y emplazo al personal de la extinguida aviación roja, para que comparezca ante el juzgado de Prim núm. 11, para responder de los cargos que les resulte.
Fue juzgado en Rebeldía y declarado con “Paradero desconocido” en el año 1939.


BIBLIOGRAFÍA:

Historias de la Aviación.blogspot.com

www.utiel.es/utielanías

Revista ICARO, ADAR

Wikipedia

Fechas facilitadas por José Albalau Montoya.



 


sábado, 26 de diciembre de 2020

AGUSTÍN UNGRÍA DE CASTRO. personajes ilustres de Erla (5)

Si paseamos por el centro de Erla, desde el Ayuntamiento, pasando por la Iglesia, hacia la casa natal del tenor Aramburu, veremos que esa calle está dedicada a Don Agustín Ungría. Pero ¿ quién fue este personaje?. 
Algunos lo conocéis, pero otros muchos, vecinos nuevos y visitantes, no conocéis a este  emprendedor y luchador que llegó a lo más alto en el campo del Registro Propiedad Industrial.


Ungría Castro, Agustín (1847-1930). Agente de la propiedad industrial, editor y

 empresario español. Nació en Erla (Zaragoza), el 2-8-1847, de orígenes muy humildes,

 ya que sus padres eran labradores, actividad que el propio Agustín realizó, así como

 el pastoreo. En 1868, contrajo matrimonio con  Agustina Ena Puyol, maestra en Erla 

que le sacó del analfabetismo. Gracias a ello, pudo emplearse primero en Zaragoza de

 sirviente (a la vez que en sus ratos libres estudiaba para maestro) y luego en la villa

 turolense de Quinto al ganar una plaza de recaudador de contribuciones, ocupando allí,

 además, el puesto de secretario del ayuntamiento. Después, se instaló en Segovia a cargo

 de una librería.

En 1877, obtuvo por oposición el puesto de interventor del Banco de España en la 

delegación de Tarragona. En 1887, consiguió la plaza de jefe de primera clase de

 Tabacalera en Barcelona, convirtiéndose un año después en editor de las revistas

 Rentas y Tabacos y Gaceta Hispano Americana

Tras el fallecimiento de su esposa (1888), fue destinado con idéntico escalafón a 

Valencia, en cuyo puerto se ocupó de combatir el contrabando. A su vez, Ungría no 

tardó en contraer segundas nupcias, esta vez con Visitación Gargallo Lahoz (1870-1946). 

Con sus dos esposas tuvo un total de veinte hijos, de los que solo ocho (cuatro en

 cada matrimonio) sobrevivieron la edad infantil.

 












En 1891, en la ciudad del Turia y tras abandonar la administración, Ungría fundó
 la agencia El Fomento Industrial y Mercantil con solo seis empleados. Domiciliada en 
la calle de Las Barcas y más tarde conocida como Casa Agustín Ungría, estaba dedicada
 a la propiedad industrial y otros trámites administrativo-económicos (archivo y legislación 
mercantil, cámaras de comercio, certificados de crédito, reglamentación aduanera, cobro 
de deudas, informes comerciales, quiebras y suspensiones de pagos o reclamaciones a
 compañías ferroviarias). La agencia disponía también de un semanario homónimo donde 
se anunciaba la publicidad de la agencia y de otras empresas y se informaba también acerca 
de noticias económicas y tecnológicas tanto nacionales como extranjeras. En 1896, Ungría 
instaló la sede central en Madrid (en la calle de la Almudena). Para entonces ya disponía
 de sucursales en Barcelona, Sevilla y Málaga (además de la valenciana). En 1906, la agencia
 contaba con más de 50 trabajadores.
Tan solo en marcas, la agencia de Ungría (con él mismo figurando como representante) 
tramitó ante la administración 3396 expedientes entre los años 1894 y 1917, es decir, un
 13 % de las marcas de dicho

 periodo y un 11 % de las totales (desde 1866). Casi todas eran de solicitantes

 españoles, predominando las referidas a los sectores de bebidas alcohólicas y de alimentación

 (conservas de pescado, aceites, dulces). Entre ellas destacan algunas muy conocidas en la

 actualidad como los jabones y sales de baño “La Toja” (nº 11724 de 1905) o la cerveza 

“Estrella de Galicia” (nº 17483 de 1910).

En 1901, Ungría ingresó en la Cámara de Comercio de Madrid, de la que llegaría ser 
contador (1912) y su representante en el proyecto de la Ley de Crédito Agrario (1910) y
 dentro del Consejo de laPropiedad Industrial y Comercial (1917). En 1903, sería el primero
 en solicitar la inscripción en el listado de agentes (abierto en 1907) que la administración 
había previsto a través delReglamento del Registro de la Propiedad Industrial. Desde 1911,
 presidió el Círculo Aragonés de Madrid.  

En 1914, editó una nueva revista, El Heraldo Mercantil, pionera en España a la hora
 de abordar cuestiones sobre publicidad. También fue el impresor de El Mentidero (1913), 
semanario satírico de ideología monárquico-conservadora. Asimismo, el propio Ungría
 escribió varias obras de consulta: Sol, Luna y Tierra (un almanaque comercial para los
 años 1908 y 1909), Guía de la industria española (1910) y Tratado práctico de 
mecanografía (1914). No obstante, su escrito con mayorrepercusión fue Los presupuestos 
del Estado y el clamor nacional (1910), dirigido al presidente del Consejo de Ministros
 (el liberal José Canalejas Méndez). En el opúsculo,Ungría criticaba la política 

presupuestaria del gobierno y abogaba por una reactivación económica mediante

 el control del gasto y la mejora de los servicios, incidiendo también en la necesidad de una

 regeneración moral y en la lucha contra las desigualdades, todo con el doble objetivo de 

que la nación recuperase la confianza hacia su gobierno y fueran contenidos los

 extremismos revolucionarios. 

A lo largo de su vida, Ungría recibió varias condecoraciones: Cruz de Isabel la
 Católica (1910), Medalla de la Corona de Italia (1924) y Medalla del Trabajo (1928). 
Falleció en Madrid a la edad de 83 años, el5-10-1930 víctima de un ataque de uremia.


El propio Agustín Ungría hizo uso del sistema español de propiedad industrial en cinco 
ocasiones, siempre en relación con la actividad burocrática de su agencia. En 1894, registró 
la marca de comercio (nº 4739) “El Fomento Industrial y Mercantil”, aplicable a la 
agencia y al periódico. De 

diseño clásico y alegórico, el signo distintivo muestra la figura central de una matrona 

(símbolo de la industria y del comercio) rodeada de diferentes objetos alusivos al conocimiento,

 el trabajo, el progreso, la técnica y el comercio (libros, pala y yunque, ferrocarril, barco

 velero, rueda dentada, mercancías, bloques de piedra, caja de caudales). Aparecen también

 animales como la paloma mensajera, el gallo o el caballo, al ser respectivamente iconos

 de las comunicaciones, la valentía y la velocidad. Igualmente, se muestra en

 bandajes e inscripciones información de los múltiples servicios ofrecidos por la agencia. 

Con todo, la marca fue desestimada en 1895 por el Negociado de Patentes, ya que 

el cliché adjunto con el diseño del distintivo excedía las dimensiones reglamentarias y

 porque en la contribución presentada por Ungría no se consignaba la preceptiva condición

 de fabricante o de comerciante, sino la de agente de negocios.

 En cualquier caso, la negativa de la administración en absoluto fue obstáculo para que la 

marca estuviera presente en la cabecera de la publicación o en los impresos y cartas de la

 agencia. En 1902, Ungría volvió a registrar la marca (nº 8697), si bien con ligeras

 modificaciones respecto al anterior diseño (matrona de fisonomía distinta y aspecto

 más moderno, cuerno de la abundancia, pedestal jónico, referencias al propietario 

y a las sucursales). Esta vez la marca sí fue concedida (1902) y caducó en 1927.

 
En 1904, Ungría solicitó una patente (nº 34868) para un sistema de organización de 
la información comercial (lo que hoy llamaríamos “bases de datos”). En la memoria 
descriptiva, el propio Ungría afirmaba poseer (tan solo en la central madrileña de su
 agencia) un archivo de 425326 informes (españoles y extranjeros). El innovador 
procedimiento consistía en unos “cajetines” o recuadros impresos en papel donde
 volcar los datos más relevantes (identidad de la persona o empresa, 

dedicación, lugar de residencia, domicilio). Posteriormente, los recuadros serían

recortados para formar colecciones homogéneas según la actividad económica y a

continuación pegados a modo de etiquetas en sobres, cartas, tarjetas o paquetes. 

El propósito era evitar el engorroso manejo de armarios,agilizando así la

 gestión de los datos. La patente fue concedida al año siguiente, pero quedó 

sin curso por no abonarse la primera anualidad.



Autor y editor: Luis Fernando Blázquez Morales.


Sus padres fueron Mariano Ungría y Ana María de Castro.

Una bisnieta suya, Miriam Ungría y López, ostenta el título (no activo) de Princesa de 

Bulgaria, desde que contrajo matrimonio con Kardam de Sajonia(Fallecido), heredero del

Zar Simeón II de Bulgaria .

 Reside en Londres y es diseñadora y propietaria de una importante marca de joyas.

BIBLIOGRAFÍA

IMÁGENES:

OEPM: marca nº 8697, patentes nº 35660 y nº 53190 (firma)

http://www.geni.com/people/Agust%C3%ADn-Ungr%C3%ADa-Castro/356833173600007030 (retrato)

http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/listar_numeros.cmd?busq_idPublicacion=2923 (El Fomento, 1906)

http://www.lahistoriadelapublicidad.com/documentos/fomento_3348.jpg (El Fomento, julio de 1928)

BIBLIOGRAFÍA:

Ungría Castro, Agustín: Los presupuestos del Estado y el clamor nacional; El Fomento Industrial y Mercantil, suplemento a los números 694 y 695, 1910; en: http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/listar_numeros.cmd?busq_idPublicacion=1556

DALMIRO PÉREZ UNGRÍA. Personajes ilustres de Erla(4)

 Nació en Erla (Zaragoza) en 1879, en una familia de agricultores.

He sabido que fue un hombre serio y recto en todo lo que hacía. Además de ser agricultor que cultivaba sus propias tierras, regentó durante bastantes años una tienda en Erla, en la que vendía de todo, desde herramientas, ropa, zapatos, pienso para los animales, ultramarinos, papelería, licores y un largo etcétera.

En su negocio, para que muchos de vosotros os hagáis una idea del lugar donde estaba, le sucedió José Liso, más conocido como Josetes. Después, Fermín, cuyo recuerdo es más reciente y recordaréis su local enfrente de lo que hoy es la tienda de Cristina.

Fuera de Erla, Dalmiro no habría trascendido por estas actividades, pero hay otra en la que destacó; y mucho: la fotografía.

                                            Jóvenes de Erla en una carrera. Dalmiro Pérez Ungría


Parece mentira que, a principios del siglo XX, alguien en Erla se dedicase a la fotografía. Pues sí, Dalmiro Pérez Ungría nos dejó una valiosa obra fotográfica., basada en los oficios del campo y la ganadería, en personajes del pueblo, paisajes, edificios, tanto de Erla como del resto de las Cinco Villas. Además, al final del verano, después de la cosecha, se trasladaba unos días al Pirineo, a Panticosa, donde fotografió personajes de la época, paisajes, edificios, etc. De ahí es una de sus fotografías más conocidas, la del Gigante de Sallent, que podéis ver en esta entrada.

                                                             Procesión en Erla. Dalmiro Pérez Ungría


Fue autodidacta, pero adquirió un nivel importante dentro del arte de la fotografía. Retrató el entorno más cercano y mucho más.

                                     El Gigante de Sallent. Dalmiro Pérez Ungría.


Durante la Guerra Civil, abandonó por completo la fotografía y no volvió a retomarla, quizás por desánimo, por los terribles años vividos.

Cuando cerró su tienda, se desplazó a vivir a Zaragoza, donde murió en 1963.

Mi más sincero homenaje a este erlano ilustre.


Bibliografía y fotos:

Antón Castro

Heraldo de Aragón.

sábado, 3 de octubre de 2020

ERLA: Breve historia, patrimonio y la Ermita de la Vírgen de la Corona.

 Este verano, como en otras ocasiones, estuve en Erla. A pesar de la pandemia, la actividad social ha sido relativamente importante, echando de menos algunos eventos como las fiestas de Santa Ana y la Semana cultural, así como el senderismo a Monlora.

  Durante mi estancia, una persona muy vinculada con Erla,por sus orígenes y estancias prolongadas, me sugirió publicar un monográfico relativo a la ermita de la Vírgen de la Corona de erla, aportándome un artículo publicado en la revista Suessetania en los años ochenta. Esta persona, aunque la conocéis todos, me pidió expresamente que no constara su nombre ni los de sus colaboradores en la publicación.

    Transcribo íntegramente el mencionado artículo al final de esta entrada, pero antes, aprovecho para introducir a los lectores de este blog, principalmente a los que no conocen mucho la villa de Erla, en lo que es hoy, su historia y su patrimonio.

Antes de nada, quiero señalar que esta publicación sólo pretende ser una pequeña guía para dar a conocer las costumbres, el patrimonio y la cultura de este rincón de la geografía aragonesa que se llama Erla.

En cuanto a la Historia, ofrezco un recorrido por los siglos, dentro del contexto geográfico donde se encuentra la villa y plasmando los escasos episodios exclusivos que han permanecido en la memoria.




La villa de Erla se encuentra situada en la zona oriental de la comarca de las Cinco Villas, en la provincia de Zaragoza. A 15 Km de Ejea de los Caballeros, 60 de Zaragoza capital y 60 de Huesca, es un cruce de caminos desde tiempos inmemoriales.

Su altitud media sobre el nivel del mar es de 425 metros. Tiene una extensión de 19,1 Km cuadrados y 421 habitantes.

Atraviesa su término municipal el río Arba de Biel, que forma un meandro alrededor de la población. También cruza su término la acequia de Sora, del canal de Bárdenas y el barranco de La Varluenga.


                                            Río Arba de Biel


Limita, al norte, con Luna; al este, con Sierra de Luna y, al oeste, con Ejea de los Caballeros, a cuyo Partido Judicial pertenece.


Cuenta con consultorio médico todos los días laborables, botiquín de farmacia, una panadería, un comercio de ultramarinos, una gasolinera y una entidad bancaria. También existen tres negocios de hostelería.

Dispone de una importante biblioteca pública en el Ayuntamiento, Casa de Cultura con sala de cine, pabellón polivalente, parque y piscinas municipales y escuelas.

El origen de su topónimo, Erla, no está nada claro, aunque existen varias teorías más o menos fiables.

Se ha difundido que procede de Perla de Aragón, pero es una conjetura que no tiene fundamentos históricos fiables. En su escudo aparece una perla, pero, al parecer, se añadió este elemento cuando se confeccionó dicho escudo en el último cuarto del siglo XX, basándose en argumentos difíciles de corroborar.

                                                Erla desde la Corona

En el Repertorio de Caminos de Villuga (1546) aparece con el nombre de Elxa,

También existe la opinión de que podría haber derivado de la palabra erula, diminutivo latino que significaría pequeña era.


De todas formas, como he dicho anteriormente, no existe una explicación fiable para concretar el origen de la palabra Erla como nombre de este pueblo, aunque sí existe como nombre propio de mujer y como topónimo en otras culturas, sobretodo la germánica.

Lo que sí está claro es que su gentilicio es erlano y define tanto a cuantos hemos nacido aquí como a los que residimos en esta peculiar y preciosa villa que se llama Erla.


En cuanto a la actividad económica, podemos decir que Erla es un pueblo agrícola y ganadero.

Hasta los años setenta, la agricultura era casi exclusivamente de secano, con cultivos de cereal, principalmente trigo y cebada. A partir de la ampliación del Canal de Bárdenas, el campo en Erla ha ido evolucionando a un tipo de cultivo más eficiente, gracias a las nivelaciones y transformación en regadío de una buena parte de la tierra.

La adaptación del agricultor a las nuevas tecnologías en cuanto a maquinaria, herramientas y sistemas de riego ha hecho disminuir la mano de obra y aumentar la producción.

Actualmente se compatibilizan los cultivos tradicionales de cereal con los herbáceos, principalmente la alfalfa, con el maíz e incluso, el arroz.


La ganadería también ha sufrido una importante transformación. La ganadería ovina, que era un complemento fundamental para la mayoría de los agricultores, ha mermado considerablemente, limitándose, en la actualidad, a dos o tres ganaderos.


Como alternativa, se ha desarrollado enormemente la ganadería porcina,

proliferando numerosas granjas, sobretodo de engorde.

          

                                       Granja de ganado porcino en Erla


Se han creado cooperativas agrícolas, como la Cooperativa San Gregorio, que engloba a la mayor parte de agricultores y propietarios.


Desde hace unos años, funciona una deshidratadora que transforma y comercializa la mayor parte de los cultivos herbáceos.


Recientemente se construyó un polígono industrial con varias instalaciones. La más importante, una fábrica de componentes de automoción, fracasó y cerró en poco más de un año. En el mismo lugar, se ha instalado la empresa Forestalia, con una importante plantilla que se dedica a la fabricación de pellet.

Actualmente, permanecen en funcionamiento en el polígono, un taller de forja y maquinaria agrícola, una fábrica de embutidos y un Bar Restaurante, que, al menos, dan empleo a propietarios y familiares, todos ellos residentes en Erla.


Una buena parte de la población activa depende de tener que desplazarse a otras poblaciones, como Ejea de los Caballeros o Zaragoza capital, para trabajar.


No obstante, la porción principal de los habitantes la constituyen personas jubiladas.


El ocio merece ocupar algunas páginas de este libro. Aparte de la rutina diaria del bar y la partida de cartas, existen momentos durante el año que nos pueden dar una imagen bastante real del carácter de los habitantes de Erla. Son las fiestas patronales.


El 20 de enero, se celebra San Sebastián. Antiguamente, la fiesta se limitaba a las hogueras de la noche anterior y a asistir a la misa en honor del patrón. Actualmente, se siguen encendiendo las hogueras, en cuyas ascuas se asan, después, productos de la tierra, como chorizos y longanizas, panceta y alguna chuleta de ternasco. Pero, durante varios días, se celebra una semana cultural que consta de actos culturales y lúdicos para todas las edades. Normalmente, el sábado, la Comisión de Fiestas, organiza una cena popular para todo el pueblo y , posteriormente, una sesión de baile.


                                     Hoguera de San Sebastián

Las fiestas mayores son en honor a San Gregorio, el nueve de mayo. Abarcan cuatro o cinco días, en torno a esta fecha, en los que Erla es una fiesta total de noche y de día. La víspera, al mediodía, los cohetes y el volteo de campanas anuncian el comienzo de varios días de actividad lúdica. No faltan dianas floreadas, acompañadas de charanga, que nos despiertan cada mañana. Actividades infantiles, juveniles, comidas populares, misas baturras, procesiones, desfiles de carrozas, concursos de disfraces, majorettes campeonatos de juegos de cartas, sesiones de vaquillas, revistas de humor, etc. Todo ello, con el protagonismo de las Reinas.


                                     Fiestas de San Gregorio

En el Casino, disfrutamos de cafés concierto y sesiones de baile con las mejores orquestas.

El día de San Gregorio es, también, el día de la Flor. Todo el pueblo acude, elegantemente vestido, algunos con trajes regionales, a la Misa Baturra en honor del santo y lucen un clavel en la solapa después de colaborar en una cuestación en beneficio de la Parroquia.

El último día, culminan las fiestas con una traca.


Es de justicia decir que la Comisión de Fiestas, que organiza estas y las demás fiestas patronales, realiza un enorme esfuerzo, sin el cual no tendrían la calidad de la que podemos presumir. La comisión cambia cada año y su labor es totalmente voluntaria y desinteresada.

                                        Los cabezudos

El 26 de julio, se celebra la festividad de Santa Ana. En torno a esa fecha, se celebran las fiestas de verano y otra semana cultural.

En estas fiestas, se disfruta de todo tipo de actos más propios de los días veraniegos en los que el pueblo está lleno de niños, jóvenes y adultos.





Hay otra celebración, el uno de enero, que es el día de los Quintos. Son los jóvenes, hombres o mujeres, que cumplen veinte años durante el año.

El nombre procede de cuando, en épocas lejanas, los mozos tenían que ir al servicio militar con esa edad.

Hoy, la fiesta es más austera que antes, por el descenso de la población, pero, aún así, se engalanan las calles principales con arcos de hiedra.




El patrimonio artístico:



  • La Iglesia de Santa María la Mayor.

  • La Torre del Señorío.

  • Ermita de la Corona.

  • Castillo de Erla (Restos).

  • Castillo de Paules.

  • Castillo de Santía.



La Iglesia de Santa María la Mayor, de planta románica incorpora elementos del gótico primitivo. Comenzó a construirse en el S. XIII. En el s. XVI se adosaron las capillas laterales que completan el conjunto.

Su nave abovedada en cañón apuntado termina en el ábside poligonal con bóveda de crucería. Este presenta al exterior contrafuertes, una ventana apuntada y un óculo con decoración geométrica.. La bóveda de la nave se refuerza por tres arcos fajones que descansan sobre semicolumnas adosadas al muro. La portada se abre en el lateral norte, de arquivoltas apuntadas con bastante abocinamiento y fino baquetonado, quizás posterior a la iglesia que se estima de la segunda mitad del s. XIII, por la ausencia de decoración románica.

Al muro de los pies se encuentra adosada la Torre de los López de Gurrea, que describiremos a continuación.


                                         Iglesta de Santa María la Mayor

En su interior podemos admirar dos retablos góticos de gran belleza. El retablo de la Vírgen de la Corona (s.XV), obra de Tomás Giner y Arnau de Castellnou, consta de trece tablas. De la obras de Tomás Giner, quizás el más importante de la pintura gótica aragonesa, es uno de los pocos retablos que se conserva íntegro, con todas sus tablas.


                                                            Retablo de la Anunciación

El segundo retablo(S. XVI)está dedicado a San Juan Bautista y consta de dos partes realizadas en épocas diferentes. El banco de retablo, atribuído a Martín García entre 1510 y 1515. El cuerpo del retablo se atribuye a Tomás Giner, entre 1465 y 1480.




La Torre del Señorío, declarada Bien de Interés Cultural (BOA 21 de noviembre de 2001) , de titularidad municipal, fue construída en el s. XV por los López de Gurrea. Se encuentra situada entre medianerías, adosada, por un lado, a la iglesia parroquial y, por el otro, a un edificio de viviendas.


                                                                Torre del Señorío. Esalera de caracol

El edificio consta de dos plantas, con dos crujías en cada una. En el piso inferior se abre un paso que, originariamente, era uno de los accesos a la ciudad. En el segundo piso se sitúa la sala principal, cubierta con dos bóvedas de crucería separadas por un arco fajón apuntado. En el volumen se integra también la torre campanario de la iglesia.

Las fachadas están construídas íntegramente con sillares de piedra arenisca. Por el lado que daba al exterior de la ciudad presenta un remate almenado. Destacan, por su singularidad, las ventanas germinadas con parteluz y tracerías góticas que se abren al este desde la planta noble.

Este tipo de edificación es el prototipo de las edificaciones con la doble función de alojamiento de los nobles y defensa de la población.


                                                                 Torre del Señorío

La torre formaba parte del sistema defensivo y enlazaba con el recinto fortificado que rodeaba la ciudad.

En un lateral del arco interior se puede apreciar el relieve de una Vara Jaquesa, que servía para comprobar la exactitud de las medidas en los mercadillos medievales que se celebraban en el entorno de la torre.




El Castillo de Erla, o Castillo de Los Luna se encuentra incluído en la relación de Zonas Arqueológicas de la Orden de 17 de abril de 2006 del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba la relación de castillos y su localización, considerados bienes de interés cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la ley 3/1999 de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés.


                                                             Restos del castillo de Erla

El castillo de los Luna está ubicado en un tozal en lo alto del pueblo, junto a la ermita de la Virgen de la Corona. Se trata de un conjunto fortificado con forma pentagonal, cuyo eje mayor mide cuarenta metros. Se conserva la base de algunos de sus muros, así como los restos de tres torreones de planta rectangular, de los cuales uno conserva una bóveda de cañón apuntado.

Probablemente ya existía cuando Sancho Ramírez repobló la comarca.






La Ermita de la Virgen de la Corona se encuentra en el cerro del mismo nombre que domina la villa.

De planta y ábside románicos y construcción en gótico primitivo o de transición, consta de una sola nave rectangular. Data de principios del s. XIII.

La fachada, situada en el lado occidental, es muy simple y responde a un esquema francés de puerta abocinada contres arcos de medio punto que descansan en pilastras. La puerta, flanqueada por dos pequeñas ventanas. La fachada está rematada por una espadaña con campanario construida durante su restauración en la segunda mitad del s. XX.

En el interior destaca el ábside decorado con pinturas al fresco datadas hacia el s. XV y que fueron, probablemente retocadas en el s. XVIII. La conservación de las pinturas es deficiente, aunque originariamente debían cubrir la totalidad del ábside, representando un Cristo Pantócrator y los Cuatro Evangelistas.


                                            Ermita de la Vírgen de La Corona

El Castillo de Paules, de titularidad privada, es una construcción de carácter residencial y defensivo. Data del s. XII, aunque fue restaurado totalmente entre finales del s. XIX y 1926.

Las primeras referencias históricas lo sitúan en la época de Sancho Ramírez. En el s. XVI pertenecía a Los Condes de Luna.

Posteriormente pasó a ser propiedad de una familia, junto con la finca que lo rodea y el caserío.


                                           Castillo de Paules

Cuando finalizó la restauración en 1926, la familia de Ena había introducido significativos cambios, tanto en la estructura como en la decoración y el interior con respecto a la construcción original.

Se encuentra en bastante buen estado de conservación.


                                           Castillo de Santía


El Castillo de Santía, se encuentra hoy en un deplorable estado de conservación, a pesar de haberse mantenido íntegro hasta el primer tercio del siglo XX.

Originalmente constaba de un gran torreón flanqueado por un pequeño caserío.

Su antigüedad es similar a la del castillo de Paules.

Ambos castillos sirvieron, en la edad media, como torres de comunicación de carácter militar, formando parte de la defensa estratégica de la frontera entre los reinos de Aragón y Navarra.







LAS ASOCIACIONES


  • Asociación de Mujeres La Corona.

  • Asociación de la Tercera Edad Torre del Señorío.

  • Coral Tenor Aramburo.

  • Rondalla Perla de Aragón.





  • La Asociación de Mujeres La Corona nació en 1998, gracias a la iniciativa de un grupo de mujeres comprometidas con el papel de la mujer en el medio rural.
  • Hoy cuenta con cerca de trescientas asociadas y realiza una labor imprescindible en la vida cultural de Erla durante todo el año.

  • Entre los eventos que realizan está la celebración del día de Santa Águeda, su fiesta anual en la que comparten comida, baile, rifas, regalos, chocolate y un sinfín de actividades.


  • Cuando llega la Navidad, año tras año preparan con esmero y con meses de esfuerzo su función para entretener a niños y mayores.

  •                                        Función de Navidad 2009

  • Suelen ser funciones en tono de humor en las que las mujeres participan de principio a fín, elaborando guiones, decorados, iluminación, etc. También son ellas las que interpretan, contando entre sus socias con excelentes actrices-



En los últimos años, durante el verano y en años alternos han organizado Mercados medievales de gran calidad y que atraen un gran número de visitantes al pueblo.

                                                    Mercado Medieval

Preparan sus propios trajes, estandartes, bailes y espectáculos medievales, puestos de venta , talleres temáticos, etc., que devuelven a Erla, durante unas horas, a la Edad media.

También comparten su actividad cultural con otras asociaciones de mujeres de otras localidades, realizando exposiciones de artesanía, bolillos, trajes de novia, etc.



La Asociación de la Tercera Edad "Torre del Señorío" agrupa a la mayor parte de las personas mayores en torno a su sede, que se encontraba, hasta hace poco, en un local anexo a la Casa de Cultura. Entre las actividades que desarrollan podemos destacar las excursiones, comidas de hermandad y el día a día en dicho local, con juegos y tertulias. El día de San Sebastián de 2012 se inauguró un nuevo local, mucho más amplio y confortable, que, además de ser lugar de reunión de la tercera edad, alberga espacios para el resto de asociaciones.




                                     Coral Tenor Aramburo de Erla

La Coral "Tenor Aramburo" nació con la idea de formar en Erla un grupo aficionado a la música coral que pudiera amenizar, con sus actuaciones, actos civiles y religiosos, además de representar al municipio en multitud de encuentros con otras corales de Aragón y de otras regiones de España.

Es frecuente que actúe en bodas celebradas dentro y fuera del municipio y en misas cantadas en fechas señaladas.



La Rondalla "Perla de Aragón", muy valorada dentro y fuera del pueblo, cuenta con una larga experiencia y con una trayectoria brillante dentro y fuera de la región aragonesa. Interpreta canciones populares y, sobretodo, jotas y música tradicional.

Amenizan numerosos actos durante las fiestas patronales, destacando la Misa Baturra, de gran belleza.

La rondalla, además de instrumentistas y joteros, cuenta con un grupo de baile.



HISTORIA DE ERLA



                                               Vista parcial de Erla

Para entender la historia de esta villa, debemos partir de la base de que no se han realizado demasiados estudios concretos de la trayectoria de Erla a través de los siglos. Es muy probable que ya existieran asentamientos humanos en esta población en la Edad de Bronce, pero, debido a su pequeña entidad y a la escasez de estudios al respecto, no se dispone de información fiable hasta bien entrada la Edad Media,

especialmente hasta el siglo XI.

También hay que tener en cuenta que, incluso a partir de esta época, el nombre de Erla ha estado ligado durante siglos a la vecina villa de Luna, de quien dependía a nivel de hegemonía por razones de señorío, herencia o poder religioso.

Las diferentes invasiones, luchas, guerras entre reinos, etc. han hecho que esta ubicación haya sido, durante siglos, cruce de caminos y frontera de unos y otros bandos, tanto de la zona cristiana, como la musulmana en la reconquista. También ha sido frontera en las frecuentes divisiones administrativas de los reinos de Navarra y Aragón. A nivel eclesiástico, también ha sido frontera de diversas diócesis como Pamplona, Jaca o Zaragoza.

Es por esto que voy a intentar narrar la trayectoria de esta población dentro de un contexto geográfico más amplio, compartiendo la información de entidades más importantes, como Luna, Ejea y. en general, lo que hoy es la Comarca de las Cinco Villas.



1,. BAJO EL DOMINIO DE ROMA.


A finales del s. III A.C, una vez que los ejércitos romanos han conseguido los últimos reductos cartagineses, comienza la tarea de ocupar los territorios interiores de la península. El sistema utilizado, casi siempre por la fuerza, era ir asentando población de colonos traídos de otras partes del imperio que tomaban el control de ciudades, creaban vías de comunicación y divisiones administrativas que ayudaban al control de lo conquistado..

Aragón en la primera fase de  ocupación romana



Es así como, en los primeros siglos de dominación romana aparecen núcleos de población como Caesaraugusta, Bílbilis, Celsa, Osca, Turiaso, Bursao, etc. Centrándonos en nuestra comarca, aparece Segia

(Ejea) que, por cercanía es el referente más próximo y bajo cuya influencia nos tenemos que posicionar. Vemos en el mapa de la época que la zona donde se encuentra lo que hoy es Erla es territorio donde existe una acusada implantación rural.

Conociendo la organización del sistema administrativo romano, podemos deducir que nuestra población dependía a todos los niveles de la influencia de Segia

como primer eslabón en el escalafón de de las jerarquías administrativas romanas.




2.- LA ÉPOCA VISIGODA.

Para que nos centremos cronológicamente, nos situamos entre los años 409 y 711.

Esta época se caracterizó por la constante inestabilidad política, administrativa y militar. Zaragoza, como nudo principal en las comunicaciones de entrada hacia el interior de la península era víctima de continuos ataques e intentos de usurpación.

Por supuesto, la comarca de Cinco Villas y Egessa (Ejea) se encontraban en la encrucijada de los caminos desde Francia a Zaragoza y de Zaragoza a Pamplona.

Zaragoza fue, en este período, la plaza fuerte del poder eclesiástico para combatir las continuas tentativas de invasión de los diferentes pueblos bárbaros, con lo que Ejea y, en general, todas las Cinco Villas sufrieron las consecuencias por ser enclaves de paso.

De esta época podemos encontrar en nuestra comarca restos arqueológicos paleocristianos, de carácter funerario, como los de Castiliscar Y Miana


  • -LA CONQUISTA MUSULMANA
  • La invasión musulmana comenzó en el año 711. En la primavera del 714, Zaragoza cayó bajo la dominación árabe y, en los años siguientes, Ejea y sus alrededores.

Siglo IX en la Marca Superior de alAndalus es el siglo de los Banu Qasž. Son éstos una familia de muladíes descendientes de un conde Casias que gobernaba la tierras de Ejea en los tiempos de la conquista musulmana y, en esos primeros tiempos del Islam hispano, se convirtió haciéndose mawla de los omeyas. La primera aparición importante en la escena política de esta familia tiene lugar a fines del siglo VIII, en la persona de Musa ibn Fortún, defendiendo la causa del emir Hisam I ante la rebelión yemení. Pero también estos clientes, en cuanto se hicieron fuertes, cayeron en lo que ya parecía ser una constante de la Marca Superior, la tendencia a la autonomía local y al poder familiar, para lo que se aliaron con los cristianos pamploneses Iñigo Arista, con quienes tenían lazos familiares.






4.-EDAD MEDIA CRISTIANA


A la muerte de Sancho el Mayor (1035) el solar aragonés se repartió entre tres de sus hijos: a García Sánchez III de Pamplona le correspondió el extremo occidental con los valles de Escá, Aragón y Onsella, más las fuentes del río Arba de Luesia y Biel; a Ramiro I, el antiguo condado de Aragón y la región de Serrablo (el Distrito Rural del Gállego), que no había sido afectada por las incursiones de Almanzor (999) y Abd alMalik (1006); y a Gonzalo el condado de Sobrarbe, ampliado con la anexión de la ribera del Cinca, y el condado de Ribagorza.

Ramiro I consiguió estabilizar el reino de Aragón y ampliar notablemente sus dominios: en 1043 se anexionó la zona pamplonesa de las fuentes del río Arba con los castillos de Agüero, Murillo, Biel, Luesia, Uncastillo y Sos; el año siguiente, por muerte del rey Gonzalo, se unió a Aragón el efímero reino de Sobrarbe-Ribagorza (1035-1044); y, a costa también del reino de Pamplona, incorporó en 1054 a sus dominios los valles de Escá, Aragón y Onsella.



Con el reinado de Sancho Ramírez ya podemos empezar a incluir Erla en los mapas de Historia.

Erla estuvo bajo el reinado de este monarca desde 1064 a 1094. Probablenente en esta época se construyera el Castillo de Erla.





                                    Conquistas de Sancho Ramírez y pedro I.





Durante los dos primeros tercios de siglo, período fundamentalmente defensivo ante el Islam, la organización militar se basaba en una línea de castillos y torres fortificadas que se extendían por la frontera meridional del Reino. Las fortalezas que habían servido para ascgurar el dominio musulmán en las montañas y para contener los ataques navarros y aragoneses, fueron reutilizadas por Ramiro I (1035-1063) para crear un sistema defensivo y ofensivo basado en el control de los ríos, pasos naturales hacia las comarcas prepirenaicas y pirenaicas. Así, el río Aragón estaba flanqueado por los castillos de Sangüesa, Ruesta, Larflés, Atarés y Castiello de Jaca; las fortalezas de Petilla, Sos, Uncastillo, Luesia y Biel custodiaban las riberas del Arba; en el Gállego se encontraban las plazas de Senegüé, Ara, Javierrelatre, Cacabiello, Agüero, Murillo y Loarre; las defensas del Cinca estaban situadas en Boltaña, Samitier, Abizanda y Monclús y, las del Esera, en Troncedo y Perarrúa.


Este sistema sería completado por Sancho Ramírez (1063-1094) al lograr apoderarse de las últimas fortalezas que los musulmanes mantenían en las montañas. Levantó, además, castillos y torres en la recién ocupada tierra nueva frente a los principales centros de la Marca Superior (Montearagón frente a Huesca, Pueyo en Barbastro, El Castellar al lado de Zaragoza, Arguedas en Tudela y Almenar frente a Lérida), y fortificó las tierras llanas de las Cinco Villas y el Gállego, logrando que los musulmanes de Ejea, Tauste y Pradilla comprasen la paz mediante el pago de parias. Entre las fortalezas defensivas construídas en esta época podemos destacas el Castillo de Erla.


Encontramos datos de la población ya en época de Sancho Ramírez ya que fue uno de las lugares que repobló, entregando su iglesia al Monasterio de San Juan de la Peña en 1092.

Posteriormente fue señorío de los Condes Luna cuya fortaleza estaba amurallada conservando actualmente algunos testigos de dicho amurallamiento. A este señorío le siguieron otros como el de la familia López de Gurrea.



El carácter de plaza fuerte que ostentó durante todo el medievo todavía se ve reflejado en su casco urbano, pudiendo apreciar una clara separación entre la parte antigua y la moderna a través de un arco que pudo pertenecer a la muralla que protegió al núcleo poblacional durante gran parte de la Edad Media.


En el s.XII se construyeron los castillos de Paules y de Santía, que servían, junto con el de Erla y otros, para la defensa de la ribera del Arba de Biel.

En el s. XIII se construyó la iglesia de La Corona, junto al castillo. poco después,se construyó la Iglesia de Santa María la Mayor.

Todas estas construcciones demuestran el carácter de plaza fuerte que ostentó Erla durante este período, así como su potencial económico y demográfico.

Erla fue como Luna villa enfranquecida por la monarquía: en 1383 el rey Pedro IV concedió privilegios a sus habitantes, que serán confirmados en 1430.


Durante el señorío de los López de Gurrea se construyó la Torre del Señorío.


Durante toda la edad Media, convivieron en Aragón, junto con las culturas musulmana y cristiana, las juderías, presentes en todo el territorio


                                                                         Las Juderías rn Aragón

La columna vertebral de las grandes comunidades judías aragonesas se suele concentrar en una o dos decenas de aljamas. A fines del siglo XIII se registran: Zaragoza, Huesca, Calatayud, Daroca, Teruel, Barbastro, Jaca, Luna, Ruesta, Ejea, Tauste, Borja, Tarazona, Alagón, Montclús y Uncastillo; mientras que a principios del siglo XV el tejido aljamial lo conforman: Zaragoza, Calatayud, Daroca, Tarazona, Alagón, Ejea, Uncastillo, Sos, Ruesta, Monzón, Huesca, Jaca, Fraga, Montclús, Teruel, Alcañiz, Albarracín, Montalbán, Borja, Magullón, Tauste y La Almunia. A ellos, y en el transcurso de la Edad Media habrían de añadir otras aljamas de menores dimensiones.

Como se puede observar en el mapa, tambien hubo presencia judía en Erla, aunque no tan importante como en Luna o Ejea.


Después de este período de esplendor que reflejan sus joyas arquitectónicas, debo decir que el período comprendido entre los siglos XVI al XVIII vuelve a ser oscuro en cuanto a información fiable de la historia de Erla.

En el s. XIX, durante las guerras Carlistas, Erla fue escenario de algunos enfrentamientos debido a su situación estratégica y de paso.



                                                        Expedición Real en la II Guerra Carlista






5.-EL SIGLO XX

A la hora de narrar la historia y la vida del s. XX en Erla, quiero empezar por decir que uno de los episodios más importantes y, a la vez, vergonzosos fue la Guerra Civil. En nuestro pueblo tuvo un carácter especialmente cruel.



a) Economía y demografía.


El primer tercio del s. XX fue para Erla un período de crecimiento y expansión.

A mediados del XIX, la población de paules que, hasta entonces, figuraba como entidad de población propia, pasó a engrosar el censo oficial de Erla, con lo que se acercaba a los 1000 habitantes.


La cifra de vecinos fue creciendo hasta 1940, llegando a superar los 1150.


El crecimiento demográfico fue paralelo al crecimiento en la producción agrícola y ganadera. Se crearon regadíos a ambos lados del río Arba de Biel. Proliferaron los rebaños de ganado ovino.


Los años 50 y 60 fueron de estabilidad demográfica, entre los 1000 y 1100 habitantes. A partir de los 60 la población fue descendiendo significativamente hasta quedarse, en los 80, en menos de 500 habitantes.


El motivo de este descenso no fue otro que de la emigración. La maquinaria agrícola había evolucionado mucho y la mano de obra sufrió un diezmo considerable.



La economía de Erla durante la primera mitad del s. XX se benefició de la desamortización de las tierras propiedad del clero que se había producido en el siglo anterior. La mayor parte de estas tierras propiedad de la Iglesia, pasaron a manos de familias del pueblo, con lo que la contratación de mano de obra se hizo imprescindible.


La distribución de las tierras de cultivo era muy desigual. La familia propietaria de la finca de Paules cultivaba una buena parte del campo cultivable dentro del término municipal de Erla, llegando a emplear, en el primer tercio de siglo a unos 80 jornaleros.

Las demás familias de agricultores , cultivaban tierras del término de Erla y del de Luna, mucho más extenso.


La viabilidad de estas familias de agricultores se sustentó de la mano de obra barata que predominó hasta los años 60 y 70, marcados por la emigración masiva de la población más humilde a las zonas industriales.

El destino de la emigración fue sobretodo la capital, Zaragoza, pero también hubo un éxodo importante de familias hacia Cataluña.


La comarca de Cinco Villas fue pionera de la implantación de maquinaria agrícola en España Por supuesto que Erla fue parte de esa circunstancia. Esto facilitó que la agricultura se modernizara y se adaptara a la nueva situación, siendo el propietario de las tierras el que las cultiva, siendo así sostenible.

La II fase del Canal de Bárdenas supuso para la agricultura erlana una transformación total. Se han adaptado la mayor parte de las tierras a los cultivos de regadío


Coincidiendo con esta reestructuración de la actividad agrícola se ha ido produciendo el fenómeno del abandono del la actividad de la ganadería ovina, sustituyéndose por la ganadería porcina,

que constituye un buen complemento para los agricultores.


b) Modernización del pueblo.


Este cambio en cuanto a la demografía y a la actividad económica en el último cuarto del siglo XX, ha venido acompañado de una transformación profunda en cuanto a infraestructuras y calidad de vida.

Entre los años 70 y 80 se instaló la red de agua potable y alcantarillado, se asfaltaron las calles, se mejoró la iluminación de las mismas, se construyeron instalaciones deportivas, como el campo de fútbol y las piscinas municipales (1982). Se restauró una gran parte del patrimonio histórico de Erla: la Iglesia de Santa María la Mayor, la Torre del Señorío y la ermita de la Corona.

Las casas se fueron adecuando a las nuevas tendencias y necesidades.

Se adaptaron las escuelas (construidas en los años 50) a la realidad demográfica, concentrando servicios comunes de las Cinco Villas Orientales en el C.R.A. Monlora .

También, en los últimos años del siglo , se habilitó el antiguo cine como Casa de Cultura, se construyó el pabellón polivalente, se cambió de ubicación el ayuntamiento y se adaptó a las necesidades de hoy.

Se creó una importante biblioteca, se implantaron los servicios sociales y se adecuó el consultorio médico, con un servicio más amplio y eficaz.

   En los últimos años, se han realizado actuaciones importantes, como la nueva pavimentación de las calles, el centro de ocio para la Tercera Edad o el nuevo consultorio médico.


 ERLA HOY



La Erla del s. XXI es más o menos, como la he descrito al principio.

Debo destacar que la población lleva unos años asentada en torno a los 400 habitantes (censados), aunque la población residente todo el año, probablemente no alcance las 300 personas.



                                                            Ayuntamiento

Esta estabilidad demográfica aparente está amenazada por el envejecimiento de la población. Probablemente, en pocos años, el censo de nuestro pueblo va a sufrir un descenso muy importante, ya que el sector más numeroso es el de los mayores de 70 años. Dentro de estos, hay un grupo muy numeroso de personas entre 80 y 100 años.


Por lo demás, Erla es un pueblo activo, inquieto, bastante solidario y preocupado por estar al día y por las nuevas tecnologías.

A pesar de su baja población, en verano se multiplica y adquiere vida que contagia a los visitantes. En los últimos años, hay un buen puñado de familiasque han adoptado Erla como segunda residencia.

El trabajo de la Corporación Municipal, asociaciones y vecinos hace que esta ilustre Villa de Erla no deje de sorprendernos con sus logros.



A continuación os dejo copia de la revista Suessetania en la que 

aparece el artículo sobre la ermita de la Corona de Erla













Un saludo. 
 José arcadio